Articulo arbitrado de
José Paul Duque Rojas. C.I: 15.753.619
Juegos recreativos para
la integración del estudiante al área de educación física
Dentro del contexto
educativo venezolano, las clases de educación física son un espacio idóneo para
facilitar el desarrollo integral del educando; el docente puede transformar
constantemente su praxis a través de una planificación asertiva, coherente y
sistemática, satisfaciendo intereses y necesidades del grupo de estudiantes a
su cargo.
Sin embargo, el autor
plantea salir de la improvisación de la planificación en esta área ya que es
uno de los principales problemas de los cuales padece el sistema educativo
venezolano.
En este mismo orden de
ideas, es necesario transformar y contrarrestar la problemática detectada para
lo cual se debe llevar a la praxis didáctica investigaciones en educación
aplicando la reflexión con el fin de obtener la tan anhelada calidad educativa.
En este contexto, la
investigación tuvo como propósito: Aplicar los juegos recreativos para la
integración del estudiante al área de educación física de la Unidad Educativa
Loma de los Maitines, Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida.
En este sentido, se
realizó un estudio cualitativo el cual se enmarco dentro de la investigación
acción participante, cumpliéndose con las fases establecidas en esta
metodología, como lo son: diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y
sistematización. Por su parte los informantes estuvieron conformados por un (1)
docente, un (1) especialista de educación física, un(1) investigador y (22)
estudiantes de 4º grado de la institución de objeto de estudio; con el objeto
de recoger la información, las técnicas utilizadas fueron el registro de
observación y la guía de entrevista participante.
Con los resultados
enmarcados dentro de la metodología cualitativa, se procedió a diseñar una
serie de actividades con el fin de minimizar la situación problemática
detectada y en las que se incorporen la participación activa de los estudiantes
en el diseño de las mismas, para de esta manera hacerlas más atractivas y
sustentar este esquema, lograr una mayor motivación lo que redundara en un
aprendizaje significativo de los estudiantes.
Hay que tomar en
cuenta, que cada perfil de enseñanza en educación física es una estrategia
didáctica recreativa, educativa; que cada modalidad ayuda a solucionar
problemas personales y comunitarios; si fuera el caso, elevando la autoestima,
ampliando sus conocimientos, enriqueciendo su cultura, elevando la confianza de
los estudiantes y desarrollando su sentido de pertinencia.
Puedo deducir que la
educación física a través de los juegos recreativos desarrollan en la práctica actitudes y
valores, respeto a la autoridad, aceptación de normas, concepto de orden,
coordinación, participación, integración y disciplina para triunfar con
humildad, confianza en sí mismo, sentido social, aspectos que permitan una
adecuada formación del estudiante con sentido de bienestar en la salud física,
mental, social y al integrarse positivamente con habilidades y destrezas motoras generales y específicas que ayuden a
la superación y a mejorar las dificultades, en otras palabras ayudamos a
prepararlos integralmente para la vida.
Es de suma importancia
destacar que el rol del docente de educación física como líder del proceso debe
de tener en cuenta que una buena planificación es decisiva, pues de esta y su
participación depende en gran medida el éxito o fracaso del proceso educativo,
el verdadero potencial educativo de la educación física radica en que propicia
las experiencias de aprendizaje a través de los juegos recreativos en los
cuales los estudiantes actúan de forma integral, el movimiento corporal permite atender el aprendizaje en sus cuatros
vertientes: el ser, el conocer, el actuar y el convivir.
De ahí la importancia
de utilizar el juego de una clase activa.
En este sentido la
articulación curricular entre el docente de aula y el especialista de educación
física es una acción estratégica para asegurar una educación
integral, interdisciplinaria y globalizante.
Con base a las reformas
curriculares, se identifica la urgencia de realizar adecuaciones a la
planificación por proyectos de aprendizaje y replantear las visiones
educativas, atendiendo las necesidades e intereses de los estudiantes al mismo
tiempo que se busca incorporar estrategias de innovación educativa para
fortalecer las actividades pedagógicas quese realizan en el aula de clase, así
como fórmulas novedosas de la gestión escolar.
La buena comunicación
entre el docente de aula y el docente especialista de educación física es
fundamental, ya que la unión de criterios permite desarrollar efectivamente el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, pues el área de educación
física ayudara a retroalimentar el conocimiento en las diferentes actividades
de los proyectos por medio de las diferentes dinámicas grupales o juegos
adaptados a la praxis educativa, por ejemplo: para reforzar el conocimiento de
la identidad nacional, las matemáticas, el lenguaje y la comunicación, los valores,
la higiene personal, aumento de la autoestima, motivar la integración y
cooperación; la educación física cuenta con juegos tradicionales (trompo,
perinola, elevar cometas, metras, entre otros).
Se hace necesaria la
organización de campañas informativas relacionadas con el accionar del docente,
para cambiar los viejos paradigmas en la práctica pedagógica y adentrar al
profesional de la docencia en los nuevos esquemas educativos.
Los docentes deben
respetar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes en general, como un factor
para tomar en cuenta a la hora de la planificación de las clases de educación
física.
Es necesaria la
participación de todos para que no halla rechazo a la hora de realizar las
actividades planificadas, la idea central es “no imponerle a los estudiantes lo
que usted quiere o cree necesario sin antes consultárselo a ellos” de esta
manera llegar a un consenso en el que todos los actores lleguen a un acuerdo de
entendimiento y aceptación, siempre y cuando se cumplan con los objetivos y
actividades planteadas, logrando satisfacer sus necesidades e intereses
ampliando sus capacidades y destrezas, todo en un ambiente generador de
aprendizajes que fomente el desarrollo de la motivación a través de los juegos
recreativos, por ejemplo: (la víbora de la mar, este es un abrazo, stop,
saltando la cuerda, tumbando pinos, ladrón librado, policías y ladrones, entre
otros).
Finalmente, el docente
de aula, el especialista de educación física y los estudiantes, como parte
esencial del proceso educativo, deben planificar y actuar dentro de un ambiente
constructivista que permita una comunicación efectiva que facilite la
integración e interrelación de los mismos, con el propósito de trabajar
conjuntamente, para lograr fomentar el desarrollo de la motivación a través de
los juegos recreativos como una herramienta para la integración de los
estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario